Igualmente podemos destacar que
Noguerones fue un cazadero (“coto de caza”) del rey Alfonso XI que
vivió en el siglo XIV, concretamente entre 1311y 1350. Claro que no se
le llamaba Noguerones sino que se le conocía por “Soto del Río Víboras”,
del que se dice que era muy bueno en jabalíes durante el verano. Así se
dice en el “Libro de la Montería” de Alfonso XI.
Entonces el paisaje y la arboleda eran
muy distintos a los actuales; abundaban los encinares y matorrales
espesos. En parte, esto era debido a que este era un lugar de frontera
entre le reino musulmán de Granada y los reinos cristianos de
Castilla-León por lo que no eran tierras propicias para cultivar al
estar sometidas a los peligros de las continuas guerras de frontera.
De aquellos frondosos bosques hoy solo
quedan como tristes testigos algunas encinas, como las que aparecen en
el camino de Pijiro.
Su
nombre puede estar ligado a la aldea de las cabañas (1328), aunque,
como su nombre indica, también está relacionado con la existencia del
árbol de la noguera. En su cercanía se encuentra el paraje conocido La
Loma de los Almiares, cerca del cerro del Lobo. Una de las zonas
habitadas desde la prehistoria por la persona. De hecho, hay restos que
prueban que estuvo habitado desde la Edad de Bronce, es decir, desde el
año 1000 a.C., y que desde entonce ha estado habitado y han pasado
distintas culturas y civilizaciones: Íberos, romanos y musulmanes antes
del siglo X. Ya en tiempos de la Reconquista, se puede decir que el
paisaje de Los Noguerones fue muy distinto al que podemos ver en la
actualidad, donde abundaban los matorrales y encinares espesos, quedando
hoy en día, sólo algunas encinas, puesto que fue a partir de este
período histórico cuando la explotación agrícola le fue ganando el
terreno a la naturaleza. Fue tal sus extensos encinares que se ha
comprobado la existencia en Los Noguerones de un cazadero del Rey
Alfonxo XI, conocido con el nombre del Soto del río Víboras. Las
actuales huertas, que se pueden divisar en la ribera de Noguerones,
donde son famosos sus melocotones y la cotizada alcaparra del siglo XVI,
eran exportados, incluso, fuera de España, ocupaban los extensos
parajes que anteriormente se ha mencionado.
Por
su parte, el núcleo de población se encuentra ligado a un paso, que
data del siglo XVIII que permitía cruzar el río Víboras, y que era parte
del camino que unía Alcaudete con Santiago. A orillas del río,
concretamente, en su margen izquierdo, los pastores construyeron
cabañas, llegándose a extender y formando un núcleo urbano cuyo es hoy
la plaza donde se encuentra la iglesia. Por tanto, se puede comprobar
que esta estructura se mantiene desde mediados del siglo XX.
Son
dos los factores que van a cambiar la morfología del pueblo: el
crecimiento demográfico y las inundaciones. Ya que la población buscaba
los lugares más altos para huir de las inundaciones, dando lugar a una
imagen donde parecen que Noguerones está compuesto por dos pueblos
separados por el río. Este río se puede cruzar gracias a cinco puentes,
siendo uno de ellos, construido con característica de la sociedad
romana, una de las construcciones más antiguas de la localidad.
Es a partir de 1980 cuando la localidad toma un cariz más urbano, construyéndose el colegio, el consultorio médico y el parque.
Por tanto, Los Noguerones es una Localidad muy peculiar, que merece ser visitada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario